Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

«Debajo la cama está, la capaza de los rollos y no la quieren sacar».



Así reza uno de los estribillos de aguilando mas curiosos que se oyen en Murcia ...

Desde el 8 de Diciembre hasta el día de Reyes de forma oficial, y hasta San Antón Los Auroros en la huerta y las Cuadrillas de Ánimas en los Campos  realizan su actividad más importante mantenido esta tradición de gran arraigo y popularidad entre las gentes de Murcia en el periodo Navideño, como son los aguilandos. Que en forma de  “Aguilandos trovaos” y “Salves de Aguilando”, representan los estilos más extendidos entre las cuadrillas.Como auténtica banda sonora de estas fiestas, las cuadrillas interpretaban los eternos aguilandos, a golpes de guitarro, bandurria, platillos y caña.

El objetivo de estas cuadrillas, a veces improvisadas, aparte de una grande diversión, era recaudar fondos que se destinaban a la parroquia para obras de caridad otra para mantenimiento de los instrumentos musicales. Una persona hacía de recaudador llamado popularmente “El Mochilero”. La recaudación podía cobrarse incluso en especies. . De puerta en puerta, se anunciaba la llegada del grupo con una pregunta sencilla y directa: «¿Se canta o se reza?». Así, en aquellos hogares de luto se prefería una oración. Y ante la puerta de amigos y familiares, la misma frase adoptaba una original variación: «¿Se canta o se almuerza La persona más importante de los músicos de estas cuadrillas de “Aguilandos” es el llamado: Guión; cantante capaz de improvisar y glosar letras “al vuelo”, en un prodigioso ejercicio de versificación musical.

Guiones de verdadero genio quedan pocos pero el relevo esta haciéndose su sitio entre los grandes quiénes son y han sido en los últimos 60 años, el “tío Juan Rita”, Manuel Cárceles “El Patiñero” José Travel “El Repunten; Juan Antonio Gambín “El compadre” y Juan “El Banana” de Barranda.
Musicalmente, los “Aguilandos”; se componen de copla y estribillo con una introducción característica al principio. En Murcia, la riqueza y homogeneidades realmente abrumadora, apareciendo “Aguilandos” en prácticamente todos los pueblos de la Región.




El momento álgido para una “Cuadrilla de Aguilandos” es el día 24 de Diciembre a las 12 de la noche en la llamada “Misa del Gallo”, donde la Cuadrilla es esperada con respeto y ansiedad por todo el pueblo para cumplir su cometido con el máximo rigor y seriedad en una fecha tan señalada.

Fuente: del texto
Martínez García, Salvador / Martínez García, Manuel "Folklore Murciano para la Escuela"

video:  Villancico Aguilando Murciano.wmv  https://www.youtube.com/watch?v=66QjOVeypac



miércoles, 27 de abril de 2011

Moto Guzzi Hispania el terror del Bando la güerta





"ALLÍ DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES".


Refrán manchego que suelo practicar, y como ahora libro todas  las fiestas,  este año no perdonamos el bando de la Huerta y nos fuimos a gozar de Murcia en primavera, a minchar viandas con alegría y degustar el aguica de Espinardo en todas sus variantes, caña, quinto, tercio o lo que se tercie...


Toas maneras, lo que mas me gusta es ver pasar las bicicletas lecheras y las Guzzi de marchas en el puño, autenticas reliquias, que los murcianos pasean ataviaos con el atuendo de otras epocas, lo que da lugar a situaciones tan surrealistas como un guardia en Teniente Flomesta requiriendo a un guertano montao en guzzi, por llevar boina en vez de casco....sin comentarios

jueves, 11 de junio de 2009

Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Cristi y el día de la Ascensión.








El día del Corpus Christi o festividad del Cuerpo de Cristo, es una de las fiestas cristianas más tardíamente establecidas en la Edad Media Europea, para ser conmemorada el octavo jueves después del Jueves Santo, que también corresponde al que sigue al domingo de la Santísima Trinidad.




Los origenes del Corpus Christi de Hellin se remontan
al siglo XVI y cuentan con gran arraigo entre la población
actualmente en Hellín durante la noche del día del
Corpus las cofradías y grupos de vecinos pasan la noche
realizando laboriosas alfombras con serrín de colores,
y levantando altares por el recorrido que al día
siguiente llevará la procesión.

El gobierno de Castilla la Mancha concedio a estas celebraciones
la declaracion de Fiestas de Interes Turistico Regional.










viernes, 17 de abril de 2009

AL ENTIERRO A POR JUBETES




El entierro de la sardina es una fiesta tradicional que se lleva a cabo en Murcia, todos los años al entrar la primavera y después del Bando de la Huerta.
Se caracteriza principalmente por el desfile de Bandas, charangas , batucadas, brasileñas mayoretes, desfiles de carnavales, animaciones y carrozas que, con un elaborado trabajo artesanal recorren las calles de la ciudad en la tarde-noche del sabado de las fiestas de primavera.
Miles de personas se reunen a la espera de las carrozas, apostados detrás del espacio breve que les dejan para desfilar, esperando ansiosos recibir los regalos que desde la carrozas se lanzan para quienes participan en la fiesta.

jueves, 16 de abril de 2009

DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES








El Bando es la fiesta murciana por antonomasia. Se celebra siempre el primer martes después de Semana Santa y abre el ciclo de las Fiestas de Primavera.

En las plazas y jardines más importantes, durante los días que preceden al desfile, las peñas huertanas instalan las famosas "barracas", en las que se ofrece la gastronomía tradicional murciana, se realizan actuaciones folklóricas y se recrean las viviendas y los antiguos usos y costumbres de la huerta. Aquí tienen el papel protagonista las peñas huertanas, con nombres tan significativos como la Seda, el Tablacho, la Esparteña, el Zaragüel, el Azahar etc.

El día del Bando es una explosión de color y de alegría en la que participa toda la ciudad y la huerta, bien desfilando o bien como público. La ciudad este día se convierte en una singular Huerta en la que decenas de miles de personas de todas las edades se lanzan a la calle con la vestimenta regional. Ellos, con los zaragüelles, chalecos y monteras (gorro huertano), y ellas con los bellos refajos (faldas), delantales y mantones.

viernes, 30 de enero de 2009

PASA LA DOLOROSA CON EL HIMNO DE HELLIN


Uno de los momentos mas emocionantes para un Hellinero, es el paso de la Virgen Dolorosa, con el fondo del himno de Hellin, confieso que me suelo emocionar bastante, y lo suelo tararear abonico:
Alma enamorada ,callejón del beso,
aroma divino de claro jardín .
canta sobre el aire ,de ternura preso,
las glorias eternas del pueblo de Hellín.

Tierra luminosa donde hemos nacido
tus calles florecen en nuestro dolor,
luces, las del alba; paz , la del olvido ;
la del río, cauces dorados de amor.
-Estribillo-
Quiero amarte siempre , ciudad altanera,cruzando a diario tu viejo Rabal,
junto a esa graciosa mujer hellinera, que enciende en el alma como un festival.
Mi madre es la dulce virgen del Rosario, mi casa refugio de su camarín;
al “plano” con flores de su Santuario, le daré en mis hijos el mejor jazmín.
Mi madre es la dulce virgen del Rosario.Mi patria es España .Mi pueblo es Hellín.
Desde donde brillan tus espartizales
el romero puro y el pino doncel,
desde tus olivos , desde tus trigales,
vamos a la ermita de San Rafael.
Vamos al calvario con tu dolorosa
hecho ya el camino calle la luz,
mientras redoblando, hueste clamorosa,
rezan lo tambores al pie de la cruz.
Estribillo (BIS)

martes, 20 de enero de 2009

LA VIRGEN DE LAS PENAS DESDE EL ASILO

Debido a la gran amistad que une a mis padres con las monjas del Asilo de Hellin algunos domingos de Resurrección he podido ver la procesión del Encuentro desde ese punto privilegiado, para compartirlo podeis pinchar este vídeo que grabo mi hija esta Semana Santa.



jueves, 8 de enero de 2009

HELLIN, SEMANA SANTA



AGRADECIMIENTOS A COLCHONERO26 POR SU VIDEO

sábado, 3 de enero de 2009

viernes, 7 de noviembre de 2008

LOS MEJORES LOS DE HELLIN




























El tambor es un instrumento antiquísimo y posiblemente el mas conocido en el mundo entero. Generalmente se indica con el nombre de tambores a los instrumentos de la familia de los membranofonos cuya característica común consiste en la presencia de una caja de resonancia sobre cuyas abertura o aberturas se pone en vibracion una o dos pieles tensadas









Su forma era generalmente cilíndrica y sus dimensiones variaban según el país. Se tocaba suspendido del brazo izquierdo o del cuello, con la mano o con una o dos baquetas.









.Podemos encontrar tambores en todo el mundo, en prácticamente todas las culturas, y se conoce su existencia desde el 6000 a.C. Casi en todos los lugares ha estado asociado a lo ceremonial, sacro, o simbólico.