Mostrando entradas con la etiqueta tocando el tambor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tocando el tambor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

UN AÑO MAS, Y ALGUNOS VAN A SER AGUELOS....

Que se le va ha hacer...nos gusta y por eso unos el miércoles y jueves otros hasta el sábado....  otro año mas los amiguetes y las respectivas nos hemos juntado  para castigar esos humildes y sencillos instrumentos que no necesitan mas solfa que marcar el ritmo del racatapla y el me lo han tentao....

estilo no les falta

a saco...

mas que un calvario..un sufrimiento

Pupurri

miércoles, 7 de noviembre de 2012

MI OTRO PROYECTO EN LA RED





A lo largo del tiempo han pasado por mis manos  gran numero de tambores, unos míos, otros prestados, otros encontrados o regalados, para restaurarlos..etc.
Lo que tengo claro es que de todos tengo algo que contar, y por eso les he dedicado un blog, donde de cada uno contare alguna anécdota o referencia, ya que ellos no la pueden contar, por que solo saben hablar  un idioma: el ra-ca-ta-pla.





jueves, 12 de abril de 2012

UN AÑO MAS, UN AÑO MENOS...


Es verdad que estamos casi cogidos con pinzas, tenemos mas apuntes en los informes médicos que asignaturas en la carrera, pero mira otro año en la calle, el Viernes de Dolores, el Miércoles Santo, Jueves con subida al Calvario.... Sábado de Gloria por la noche y algunos hasta el encuentro, no se como lo conseguimos, pero...otro año mas.








martes, 26 de abril de 2011

SEMANA SANTA 2011-otro año a la buchaca



Dicen que por mucha agua no es mal año, bueno este año ha traído agua y aunque nos ha restado horas de tocar el tambor (El que sepa, los demás hacemos ruido) y alguna procesión se ha quedado sin salir,  por lo menos nos ha traído buenos ratos, recuerdos , batallitas, ver que cada día aguantamos menos y que las gambas de la Adela mejoran.....




dejo algún collage de fotos pal recuerdo y las buenas ya las pondré en el correo

sábado, 10 de abril de 2010

PINCELADAS DE LA SAMANA SANTA 2010






Este viaje las fotos han escaseado
pero de las mías os dejo estos montajes
para que os suba la moral pensando
en la próxima....


______________________________

viernes, 27 de marzo de 2009

YA FALTA MENOS


Ya estamos en el lío, a disfrutar de las vísperas amigos mios, una nueva Semana santa nos espera, quiera Dios que sea inolvidable y de calor, de abanicos, de sudores, hasta de lipotimias!!!!, pero que no caiga ni una gota de agua!!!! que ya lo vamos mereciendo.
Por cierto:
Nos vemos el viernes de Dolores

martes, 10 de marzo de 2009

¿Por qué los nazarenos usan capirote ?


El uso de ese peculiar gorro a más de uno, algún que otro problema le ha causado, y es que, en muchas ocasiones se esta mas atento de que no te meten la punta del capirote en el ojo que del propio Cristo, por no mencionar a los penitentes que además de pasar un calor tremendo, intentan tomarse un caramelo sin levantar la tela o deben andar a tientas, porque usar gafas con el capirote, es una penitencia añadida.

¿Por qué usan capirote? Seguro que en esta Semana Santa más de una persona durante una procesión se lo ha preguntado. "Pues... la verdad, no sé". Es la respuesta más común, aunque hay quien se saca la solución "del sobaco" y se tira a la piscina de la teórica. Yo, sin más. Siempre que a mi alrededor surge esa duda, ni corto ni perezoso, expongo mi teoría que hasta el momento no me ha corregido nadie.

Se puede suponer que se uso se debe a una señal de humildad además de protección. La teoría que explica el uso de este peculiar sombrero se remonta a la Inquisición. En esta etapa al acusado se le cubría el rostro con un saco, el Sambenito, y se le colocaba un capirote. A partir de ese momento, todos los creyentes que querían expiar sus pecados tomaban esta vestimenta como símbolo de sacrificio.

Por cierto, ¿sabéis como se cortan el pelo los Nazarenos?
Pues como va a ser: Con Sacapuntas

Dijo Santo Tomas "Si no lo veo no lo creo"

jueves, 26 de febrero de 2009

CARTELES DE NUESTRA INTERNACIONAL SEMANA SANTA Y TAMBORADA





la Semana Santa 2009 comenzaba ayer su andadura cuando, como cada Miércoles de Ceniza, se dieron a conocer los carteles y revistas que se han editado por las asociaciones de Cofradías y Peñas de tamborileros.

sábado, 14 de febrero de 2009

LA DOLOROSA DE HELLIN




¡Qué espada de dolor, Virgen María,
mirar a Dios, tu hijo, maltratado,
el verlo con la cruz desamparado!
¡Qué luz de sufrimiento en negro día!

¿Se quebró por valor tu sintonía?
¿Se quebró por temor tu fe y tu calma?
¿Acaso fue la cruz o bien su alma
sangrante del dolor que en ella había?

¡Qué diálogo sin voz, qué mudo llanto
gimió entre las tinieblas del encuentro:
torrente de emoción, fúnebre planto!

Tu fuerza inmaculada, desde dentro,
roció de firme fe tu triste manto,
creyendo en tu Jesús, aun siendo muerto.


(Blanca María Alonso Rodríguez)






Agradecimientos para JnKrLss (autor del montaje audiovisual)

Musica de fondo:LA DOLOROSA DE HELLÍN. Autor, José Faus Rodríguez. Año composición, 1951

IMAGEN:Ntra. Sra. de los Dolores (Talla de vestir realizada por el escultor Federico Coullaut Valera, en 1940.)

sábado, 31 de enero de 2009

X XIV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo Andorra (Teruel) – 2009




http://www.jornadasandorra2009.com/


APUNTES PARA EL RECUERDO:


En 1.983, un grupo de tamboristas muleños, en colaboración con el Excmo. Ayto. de Mula, tuvieron la idea de reunir a todos los pueblos de España que tuvieran entre sus tradiciones la de tocar el tambor. Así, el 18 de Septiembre de ese año, en la que se denominó "I Muestra del Tambor", se reunieron en la ciudad de Mula tamboristas y tamborileros de distintos puntos de nuestra geografía: Agramón, Hellín, Tobarra, Andorra de Teruel, Moratalla y la anfitriona, Mula.


Tres años despues la segunda de estas muestras se celebró en Hellín (Albacete), entre los días 14 y 15 de marzo de 1.986. En esta edición, el encuentro pasó a llamarse 'Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor'. El cambio más importante de dicha edición fué (además del cambio de denominación) que se celebraron en dos días.
El resto ya es historia que todos conoceis, y que culminara en el 2010 con las XXV Jornadas a celebrar en HELLIN

viernes, 30 de enero de 2009

PASA LA DOLOROSA CON EL HIMNO DE HELLIN


Uno de los momentos mas emocionantes para un Hellinero, es el paso de la Virgen Dolorosa, con el fondo del himno de Hellin, confieso que me suelo emocionar bastante, y lo suelo tararear abonico:
Alma enamorada ,callejón del beso,
aroma divino de claro jardín .
canta sobre el aire ,de ternura preso,
las glorias eternas del pueblo de Hellín.

Tierra luminosa donde hemos nacido
tus calles florecen en nuestro dolor,
luces, las del alba; paz , la del olvido ;
la del río, cauces dorados de amor.
-Estribillo-
Quiero amarte siempre , ciudad altanera,cruzando a diario tu viejo Rabal,
junto a esa graciosa mujer hellinera, que enciende en el alma como un festival.
Mi madre es la dulce virgen del Rosario, mi casa refugio de su camarín;
al “plano” con flores de su Santuario, le daré en mis hijos el mejor jazmín.
Mi madre es la dulce virgen del Rosario.Mi patria es España .Mi pueblo es Hellín.
Desde donde brillan tus espartizales
el romero puro y el pino doncel,
desde tus olivos , desde tus trigales,
vamos a la ermita de San Rafael.
Vamos al calvario con tu dolorosa
hecho ya el camino calle la luz,
mientras redoblando, hueste clamorosa,
rezan lo tambores al pie de la cruz.
Estribillo (BIS)

martes, 20 de enero de 2009

TOCANDO EL TREN

Pues ya tenia yo ganas de grabar a alguien tocando el Tren, pero esta vez lo conseguí, pues me lleve la cámara este Miércoles Santo, por lo que lo he colgado en YouTube para deleite del que le guste..........

LA VIRGEN DE LAS PENAS DESDE EL ASILO

Debido a la gran amistad que une a mis padres con las monjas del Asilo de Hellin algunos domingos de Resurrección he podido ver la procesión del Encuentro desde ese punto privilegiado, para compartirlo podeis pinchar este vídeo que grabo mi hija esta Semana Santa.



jueves, 8 de enero de 2009

HELLIN, SEMANA SANTA



AGRADECIMIENTOS A COLCHONERO26 POR SU VIDEO

sábado, 3 de enero de 2009

lunes, 29 de diciembre de 2008

VIRGENCICA DEL ROSARIO-PATRONA DE HELLIN


Según la tradición, estando ya Hellín bajo dominio cristiano, el aún acechante ejército musulmán pretendía asaltar el castillo aprovechando la oscuridad de la noche. Justo en el momento del ataque, una inexplicable y resplandeciente claridad surgida de las entrañas del monte alertó a los cristianos del peligro, malogrando la tentativa de los infieles. Los habitantes de la fortaleza buscaron la procedencia de aquella luz sobrenatural, encontrando una hermosa talla de la Virgen junto a las murallas del castillo.

Allí se levanta el templo donde aun se venera la sagrada imagen. Éste se erigió sobre la antigua mezquita mozárabe emplazada junto al castillo, en la parte más elevada del casco histórico,

lunes, 8 de diciembre de 2008

SOBRE LAS ANDAS MARCHANDO





En las cofradías tradicionales hellineras, los pasos no tienen ningún tipo de apoyo para poderlos dejar en el suelo. El único soporte en el que descansa el paso cuando está quieto, es el que proporcionan unos "bastones" llamados estantes, que llevan los nazarenos para apoyar el trono, manteniéndose éste en equilibrio. Esta situación le da al paso ese movimiento de "vaivén" característico que tienen los pasos de Hellin cuando están quietos durante el desfile, y que a veces da la sensación de que el paso se viene abajo. El mecanismo para que los nazarenos cojan o dejen el trono, consiste en que uno de los nazarenos que guía el paso delante de éste, denominado Cabo de Andas, golpea con su estante de punta metálica una placa situada en la parte frontal del trono y el sonido del golpe hace que los nazarenos recojan sus estantes de madera y reanuden el camino portando el trono sobre sus hombros. Cada paso tiene sus encargados que lo cuidan y adornan vistosamente y que reciben el nombre de "camareros" del paso. Por último, decir, que según la posición que ocupan los nazarenos en los tronos, los hay de tres tipos: de tarima, troncos de varas y puntas de varas

viernes, 7 de noviembre de 2008

LOS MEJORES LOS DE HELLIN




























El tambor es un instrumento antiquísimo y posiblemente el mas conocido en el mundo entero. Generalmente se indica con el nombre de tambores a los instrumentos de la familia de los membranofonos cuya característica común consiste en la presencia de una caja de resonancia sobre cuyas abertura o aberturas se pone en vibracion una o dos pieles tensadas









Su forma era generalmente cilíndrica y sus dimensiones variaban según el país. Se tocaba suspendido del brazo izquierdo o del cuello, con la mano o con una o dos baquetas.









.Podemos encontrar tambores en todo el mundo, en prácticamente todas las culturas, y se conoce su existencia desde el 6000 a.C. Casi en todos los lugares ha estado asociado a lo ceremonial, sacro, o simbólico.