Mostrando entradas con la etiqueta recordando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recordando. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

MAS BASTO QUE UNAS BRAGAS DE ESPARTO

Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas, nombrado en la antiguedada como  lino blanco, lino ibérico o lino cartaginés

Nombre científico: Stipa tenacissima

Retazos de la Historia de nuestra tierra: 
El Campus Spartarius.
Los romanos ya nombran a la franja del sureste mediterráneo CAMPUS SPARTARIUS. Esta zona, se extendía desde Cartagena, hacia el interior, hasta el sur de lo que hoy es provincia de Albacete, marcando probablemente la primitiva Vía Augusta su límite septentrional. Siendo nuestra comarca probablemente  la mejor para el cultivo de esta gramínea, se cultivo y exporto esparto para cuerdas de uso naval y multitud de enseres, incluso, las sandalias de los legionarios fueron de esparto.. Los árabes lo llamaban "Halfa" y lo utilizaban en sus construcciones, y así a lo largo de todas las culturas asentadas en nuestro suelo. 


Los espartales/espartizales, como tales, constituyen un  horizonte de matorral de tipo mediterráneo que ha sido favorecido por el hombre, en este sentido, gran parte de los que encontramos tienen origen antrópico y no es difícil comprobar cuáles son resultado de antiguas plantaciones, con las atochas claramente alineadas.





LEGISLACIÓN: 
Para conseguir una mejora en la recolección y una protección de los espartizales, se legisló en época temprana por el Estado. Publicándose desde mediados del siglo XIX una gran cantidad de disposiciones, Reales Ordenes, Reales Decretos, etc. etc
Esta regulación estuvo haciéndose hasta entrados el siglo XX, donde el 12 de enero de 1920 el Ministerio de Abastecimiento se dicta una Real Orden nombrando un Comité especial encargado de regular el abastecimiento de esparto en el mercado interior, fijando los precios, e intervenir en la exportación, informando sobre las posibles cantidades a exportar.

A partir de aquí sufre un declive el esparto como materia prima, tanto en la industria de la cordelería, como en la papelera, debiéndose importar para la fabricación de papel casi la totalidad de la materia prima. Es por ello que se intenta revalorizar el esparto y se dicta el Decreto de 28 de abril de 1933 creando la estación experimental de Hellín. 

La explotación del esparto ha tenido dos períodos de esplendor en los dos últimos siglos. El segundo ocurrió en los años cuarenta del pasado, ante la imposibilidad de importar fibras foráneas y tener que reemplazar al yute. 
En 1947, la población hellinera ocupada en esta manufactura llegó a 4.500 personas, de las que el 75 por 100 eran mujeres. La depreciación de la fibra, al emplearse otras artificiales y los materiales plásticos, motivó su gran decadencia actual. En 1970 solamente quedaban 12.600 hectáreas, con una producción a la baja de unos 46.000 quintales.

El esparto siempre ha crecido en los Campos de Hellín. Como dato, en 1948 solamente el municipio de Hellín obtenía el 40 por 100 del espartizal provincial, siendo también el de mayor producción. 
El esparto ha sido la materia prima que nos ha acompañado a lo largo de nuestra Historia, pues ya los primeros pobladores, en la Prehistoria, la utilizaban como fibra natural para tejer. 
.
La recolección del esparto, su tratamiento y su trabajo posterior permanecen inalterables a través de los siglos: El "Arranque" se realizaba en los montes que podían ser .municipales o privados, los esparteros con el "palillo" .atado con una "maja" de esparto a la muñeca y con un fuerte  tirón arrancaban  el esparto  de la "atocha", varios repelones formaban una “manada “que es el esparto que puede abarcarse con la mano, que se ataban con un esparto retorcido, cuando cerraban el día, los esparteros comenzaban a " casar los manojos" unidos por las cabezas del esparto y atarlos en "haces y  los llevaban a la "tendía" .


La "Tendía". Al terminar de pesar los esparteros soltaban los haces y extendían el esparto en el suelo para que se secase durante veinte días, tras los cuales se recogían y se volvían a atar en haces y estos en "bultos" atados con "guitas" de esparto verde llamado "lías". Se transportaba en carros a las "balsas" construidas en cemento y donde los "balseros" depositaban los bultos bien colocados para que cupieran más, al finalizar se llenaban de agua quedando el esparto sumergido durante veinte o treinta días, para que la fibra se ablandase, a este proceso se le llama "Coció"


Después comienza el "Picao", donde el esparto se somete a un aplastamiento en los mazos para desprender la parte leñosa de la fibra. Esta tarea ha sido tradicionalmente elaborada por las mujeres, llamadas "picadoras" siendo de las tareas más agotadoras, pues en un principio estaban de cuclillas, hasta que se hicieron unos fosos donde poner las piernas, el ruido ensordecedor de los mazos las dejaban sordas, interiorizando el ritmo de colocar el esparto en el mismo momento que baja el mazo para no pillarse las manos.



A continuación, tenía lugar el "Rastrillado", proceso por el que se peinan las fibras de esparto en rastrillos de púas de acero que separan los haces de fibra de sus hojas, despojándolos de sus partes leñosas. Esta operación desprendía un polvo continuo que los rastrilladores inhalaban provocando una enfermedad respiratoria llamada "espartosis". El proceso finalizaba con el "Hilado", que consiste en una rueda de madera movida por un "menaor" normalmente un niño que hacía girar unas carruchas donde se enganchaban las fibras de esparto. 



Hay varios tipos  de trenzados, el de cinco, de quince, de diecisiete y hasta de veintiún ramales de pleita. Con estos  tipos de trenzados podemos hacer, aguaderas, utilizadas para traer cántaros de agua; serones, ideales para llevar el estiércol al campo o para traer melones o sandías; seras, de forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, empleadas para el transporte de aceitunas, uvas o cualquier otro producto; espuertas y esportillos, como las seras pero en tamaño decreciente; ceberos, utilizados en las cuadras para echar de comer a las caballerías; esteras, cuadradas y redondas; forros para recubrir el suelo y los laterales de carros y galeras, y multitud de otras cosas menores: asientos para sillas, moldes para quesos, soplillos, capachos, forros de botellas y garrafas y todo tipo de sogas, cordeles y ataeros.



En la provincia quedan verdaderos artistas del esparto y muy especialmente en Isso (Hellín), donde el artesano Atilano Cano hace originales y bellas miniaturas y filigranas para colgar como adornos, siendo muy característicos los pendientes, las pulseras y las cadenas de reloj de bolsillo. También realiza figuras humanas, animales y belenes.
 
Aún se siguen haciendo de pleita de esparto dos utensilios de uso común en nuestra tierra como son las esteras para las prensas de las almazaras y las cinchas para hacer queso manchego.

viernes, 25 de diciembre de 2015

¡¡ MANDARINAS DE CARAMELO !!, "TE LAS COMPRARE SI TESTAS QUIETO..."

Caramelos con todo el sabor de las naranjas y limones en forma de gajos.
No era un producto que se comiera todos los días, en mi caso dos o tres veces al año.
Las vendían en una confitería de Albacete, donde mi madre y yo desayunábamos cuando me llevaba al ambulatorio de la Capitaleja, o al Doctor Belmonte, a que me graduara la vista, luego cuando por fin pusieron los especialistas en Hellín, ya no hubo más viajes ni mas mandarinas.
Las volví a comprar alguna vez en mis tiempos de estudiante de Magisterio, otra vez en la capital...pero ya no tenían el regusto ilusionante de niño goloso que las pedía a su madre y al que siempre le contestaban....
"te las comprare si testas quieto"... y las empiezas en el pueblo que a tu hermaníca también le gustan.
Desgraciadamente Lacasa que había comprado la marca original, dejó de fabricarlas en la Navidad de 2014, y ahora son una reliquia de las que no sabemos si volveremos a saborear.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

MI OTRO PROYECTO EN LA RED





A lo largo del tiempo han pasado por mis manos  gran numero de tambores, unos míos, otros prestados, otros encontrados o regalados, para restaurarlos..etc.
Lo que tengo claro es que de todos tengo algo que contar, y por eso les he dedicado un blog, donde de cada uno contare alguna anécdota o referencia, ya que ellos no la pueden contar, por que solo saben hablar  un idioma: el ra-ca-ta-pla.





jueves, 7 de abril de 2011

Recuerdo infantil




Bueno, esto va para los que fuimos a la escuela tardofranquista, y llamábamos de usted al maestro pidiendo permiso para acceder al aula y  nos poníamos de pie con respeto cuando un adulto entraba a la clase, , o sea pa los que rondamos los cincuenta....

 

Recuerdo que a  la entrada, por la mañana a las 9, se formaba a todos los alumnos en filas por edades o cursos. Unas filas tipo mili, se alineaban bien, el fraile de turno gritaba,  ¡A cubrirse! ¡Ya! y luego subían la bandera, entonces por orden de curso desfilando para la clase y en  el interior de esta cada uno se situaba junto a su pupitre,  de pie hasta que entraba el maestro , allí, sin sentarse todavía nadie,  se rezaba un padrenuestro, un ave María y cuando sentábamos el culo en la silla habían pasado ya los primeros 15 ó 20 minutos largos de la mañana y ningún maestro necesitaba decir a nadie que se callara.
.


Todo esto viene a colación por que acabo de terminar de releer un libro de Andres Sopeña:"El florido Pensil" y me ha puesto de mala leche acordarmeasí que he buscado un par de fotos de recuerdo de los libros que usábamos hasta 4º en los Capuchinos con Fray Marciano, y compañía para que conste que nosotros aun pillamos algo.
Quizás por eso me pone leer a Machado alguna vez, sobre todo esos poemillas que de pequeños aprendimos de memoria como el de:

Recuerdo infantil
.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales(...)
(A. Machado)

Poema en audio: Recuerdo infantil de Antonio Machado por Fernando Fernán Gómez




En fin gracias a que en esto, como en casi todo, hemos ido a mejor, quizás por ello algunos  estudiamos magisterio, para cambiar las cosas y probar que otro tipo de educación era posible, otra forma de enseñar que no fuera aprender de memoria la leccion....solo hecho de menos de entonces  el respeto  de los alumnos y los padres para con los maestros. Eso lo se porque alguno de mis mejores amigos están  en la docencia, (yo sin embargo trabajo con enfermos mentales, que como todo el mundo sabe son menos peligrosos que los niños y sus papas), para los que siguen intentando enseñar va dedicada la ultima viñeta...






"EL ABEJORRO"





Como prueba de lo bestias que son los zagales, me acuerdo de un juego de la escuela que se llamaba "El Abejorro".
Lo primero era  sortear el jugador que se quedaba, este se coloca con la mano derecha abierta, tapando la visión lateral que pudiere tener su ojo derecho y la mano izquierda , bien abierta, debajo de la axila derecha.
Los demás participantes de este juego se ponían detrás del jugador perdedor imitando el ruido de un  abejorro. Se trataba de golpear con la mano abierta a la mano izquierda del perdedor generalmente con saña, acto seguido todos "los abejorros" se apresuraban a moverse para despistar al que ha recibido el golpe y hacerle aún más difícil la tarea de identificar quien te había dejao la mano como un baleo.


Si acertabas designando al verdadero bestia que te había acariciado , este último se quedaba y el juego  se volvía a iniciar, en caso contrario te quedabas de víctima y no te salias hasta que acertaras, bajo pena del espolique, y esa....esa  es otra historia.....

miércoles, 1 de septiembre de 2010

QUEDAMOS EN EL MAESTRO LAS MAQUINAS


Cuando no existía la Wii y la PSP todavía no se había soñado, cuando las maquinas de los recreativos eran flipers de bolas y se oía música en gramolas sin pagar a la esgae, los chicos de mi generación aprendimos a jugar a los juegos olímpicos de la calle: EL BILLAR, EL FUTBOLIN Y EL PING PONG, ya te digo, ¡ah! ojo, y todo eso al pierde-paga que nunca el aprender ha sido gratis.





De esa guisa salieron buenos jugadores de billar, nombrados expertos del arte del futbolin, (y sin doblar las barras que luego el Tío Güil se cabreaba,) pero lo que mas molaba era jugar al ping pong en los Salones del maestro las maquinas al lado de la Pizzeria Romana, y conste que nos costo las perras, pero aprendimos, y jugamos y enseñamos a otros a que pagaran ....ley de vida...


A tal punto aprendimos que jugamos un campeonato de ping pong 24 horas en la feria de Hellin contra un equipo federado (El AERO-FEU) con Manolo del Oro, El Truas, el Skippy (QPD)....Que recuerdos.





MIS RAQUETAS:






Pala Dunlop revolución 5000 con madera de  5-capas ProA + lámina recubierta de 1.5 mm de caucho Dunlop aprobada por ITTF .




Pala con Madera STIGA ENERGY WOOD y gomas STIGA MENDO, un pepinazo de pala, super rápida.
https://aussietabletennis.com/product/stiga-mendo-energy-wood-table-tennis-bat




Mi favorita de las actuales madera Buterfly TIMO BOLL con la hoja roja JOOLA y la negra BUTTERFLY, una combinación que a mi me funciona de vicio.







Y mi capricho:



2 Raquetas Stiga -Stellan Bengtsson-
Son dos raquetas Stiga con HOJAS  de goma roja, una Yasaka "Cobra" y otra Yasaka "MARK V" , con madera Stiga "Stellan Bengtsson" de mango recto, adhesivos aún en muy buenas condiciones. años 70s.

Stellan Bengtsson fue un gran campeón sueco de los años 70/80, campeón de Europa en individuales y dobles, 5 veces campeón de equipo europeo, 2 veces ganador del Euro-Top 12, campeón del mundo en individuales y equipos.

Mi penultima adquisición, años 70s también, encontrada en ebay Reino Unido,,,cuarenta años hace que jugaba yo con una igual que tenia mi amigo Angel "el Truas"....una Dunlop D-505 de gomas azules que heredaba la silueta de la mítica Barna Super .


De la misma hornada pero de primeros de los 80, las primeras matchpoint reverse con la misma madera de la  D505, usadicas,  pero como son para coleccionar, pues eso.






Rebuscando en Inglaterra , encontre otra Rara Avis, pala Dunlop  match point 2ª generación, en verde, flamante, como nueva a pesar de ser de principios de los 80, muy dificil de encontrar y con funda original.



Y por fin, despues de 10 años buscandola , en Sevilla la encontre, la que fue mi primera raqueta, comprada en el Rabal en la tienda de "Deportes Martos", la DUNLOP BARNA SUPER, hace la ftriolera de 45 años. desapareciada en su momento y jamas encontrada. 
Esta esta practicamente nueva y en su caja original lo que le da mas valor, vamos un autentico unicornio.









Vocabulario del ping pong:
- Empuñadura: Es la forma de sujetar la raqueta, puede ser oriental u occidental, cada tipo de empuñadura ofrece unas ventajas y desventajas en el golpeo durante el juego.



- Top spin: Efecto que se da a la bola con el golpe, aumenta la velocidad de la bola en el bote.

- Bola de ping pong en chino: pinyin y pingpang qiú es el nombre oficial del deporte en China. que aunque a los europeos nos pese, siguen siendo los reyes de este deporte. Y ya que nos ganan, por lo menos aprendamos a decirles muy bien, gracias, y adiós.

Pronunciación (aprox) Significado
xie xie Gracias
zaijian Adiós
hen hao Muy bien
wo jiao XX Me llamo XX

viernes, 5 de febrero de 2010

Cristóbal Lozano y Sánchez (1609-1667)





Para los que estudiamos en el instituto Laboral de Hellin, considero de recibo escribir unos retazos de la biografía de aquel insigne hellinero al que le debemos el nombre de nuestro Instituto, y conocer que meritos hizo para que asi lo homenajearan:

Cristóbal Lozano y Sánchez nació en Hellín, provincia de Albacete, el 26 de diciembre de 1609 y murió en Toledo el 3 de octubre de 1667. Estudió en Alcalá y viajó mucho por toda España. Tras ordenarse sacerdote, residió en Valencia y fue párroco de Lagartera, provincia de Toledo, y desempeñó diversos cargos eclesiásticos en Valencia, Hellín y Murcia: cura ecónomo, vicario y el de comisario de la Santa Cruzada de la villa de Hellín y su partido, procurador Fiscal del Obispado de Murcia , y en Toledo fue capellán de los Reyes Nuevos hasta su muerte.
Sus restos serían llevados a Hellín en 1669, siendo enterrado en la capilla de San Pascual del convento de San Francisco.

Aparte de muchas poesías líricas, intercaladas en las obras en prosa, escribió narraciones de carácter histórico, religioso y legendario.Tienen mucho interés sus novelas que ocupan un lugar intermedio entre novela “cortesana”, y la “ejemplar” , a lo Cervantes .Cultivó con menor éxito la poesía y el teatro, relacionándose con Lope de Vega y Calderón de la Barca, de quienes fue amigo.
Lozano influyó en varios escritores románticos, como Zorrilla y Espronceda, con las leyendas españolas que se hallan recogidas en sus obras. De Lozano tomó Espronceda su Estudiante de Salamanca.


“¡Oh, miseria humana! ¡Oh, pobreza, siempre menospreciada y abatida! No hay para un pobre una mano que lo ayude a levantar –escribía Lozano, en el siglo XVII-; muchas, sí, para ayudarlo a caer”.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cristo Yacente de Hellín


Tras la Guerra Civil (1936-1939), la Semana Santa de Hellín, que contaba con valiosas obras pertenecientes a Salzillo, Miguel Martínez y Baglietto, entre otros, quedó huérfana de imágenes, pues sólo se conservo una Soledad de autor desconocido. Entre las tallas destruidas, se encontraba el Cristo Yacente de Miguel Martínez Fernández.
A fin de reorganizar la Hermandad, una comisión de hellineros, encabezada por D. Vicente Garaulet Sequero se puso en contacto con el genial escultor valenciano Mariano Benlliure y Gil, afincado en Madrid. Al principio, el escultor fue reacio a elaborar esta imagen, pero conforme iba dando cuerpo a la madera su admiración por su trabajo le llevó a solicitar la ruptura del contrato y poder quedarse la imagen. Sin embargo, hubo de conformarse con una miniatura en bronce de unos 60 cm.
El Yacente desfiló por primera vez en Hellín en la Semana Santa de 1943, aunque la imagen está firmada en 1942. Tal fue el renombre de esta escultura que un secretario de Juan XXIII se desplazó en los años sesenta a Hellín para formalizar la cesión del Yacente al Vaticano, pero tal petición no fue atendida. Esta escultura, que fue restaurada en el año 2000, está considerada como una de las cinco mejores del siglo XX, y ya sido considerada por los expertos como un auténtico estudio de anatomía. En la actualidad está custodiada en su capilla de la Parroquia de la Asunción, en Hellín.

domingo, 24 de mayo de 2009

ERA BLANCO CON ASIENTOS DE SKAI ROJO






Seat 850 Especial 4 puertas.



Una maquina...Fue mi primera experiencia automovilistica. Lo compro mi padre en la primavera del 1971 y me parecía grandismo cuando lo lleve por primera vez, marchábamos hacia Albacete; Gregorio, Manolo, Regino, David y yo con los macutos , los libros y la comida, y tan anchos....o eso nos parecía.Y ahora, se montan 4 en un mercedes y van agobiaos, ¡Como cambian los tiempos..Leches!



sábado, 25 de abril de 2009

INSTITUTO LABORAL DE HELLIN ( 1952) ARQUITECTO MIGUEL FISAC SERNA


Miguel Fisac Serna (Daimiel, 1913-Madrid, 2006), galardonado con la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes, con el Premio Nacional de Arquitectura y con la Gran Cruz del Mérito Civil, entre otros reconocimientos, está considerado como el mejor arquitecto español del siglo XX. Su personalidad aglutina mejor que la de ningún otro de su generación, en los años de posguerra, la figura del arquitecto moderno por antonomasia. Su trabajo recorre toda la segunda mitad del siglo XX. Con más de 60 años de profesión y más de 350 proyectos construidos, fue uno de los arquitectos más longevos y prolíficos de nuestro país, además del más popular y conocido de su generación.


Entre los edificios que nos interesan en esta entrada están el Instituto Cajal de Madrid (1951), los Institutos Laborales de Daimiel, de Ciudad Real (1951), y su gemelo de Hellin en 1952.