miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cristo Yacente de Hellín


Tras la Guerra Civil (1936-1939), la Semana Santa de Hellín, que contaba con valiosas obras pertenecientes a Salzillo, Miguel Martínez y Baglietto, entre otros, quedó huérfana de imágenes, pues sólo se conservo una Soledad de autor desconocido. Entre las tallas destruidas, se encontraba el Cristo Yacente de Miguel Martínez Fernández.
A fin de reorganizar la Hermandad, una comisión de hellineros, encabezada por D. Vicente Garaulet Sequero se puso en contacto con el genial escultor valenciano Mariano Benlliure y Gil, afincado en Madrid. Al principio, el escultor fue reacio a elaborar esta imagen, pero conforme iba dando cuerpo a la madera su admiración por su trabajo le llevó a solicitar la ruptura del contrato y poder quedarse la imagen. Sin embargo, hubo de conformarse con una miniatura en bronce de unos 60 cm.
El Yacente desfiló por primera vez en Hellín en la Semana Santa de 1943, aunque la imagen está firmada en 1942. Tal fue el renombre de esta escultura que un secretario de Juan XXIII se desplazó en los años sesenta a Hellín para formalizar la cesión del Yacente al Vaticano, pero tal petición no fue atendida. Esta escultura, que fue restaurada en el año 2000, está considerada como una de las cinco mejores del siglo XX, y ya sido considerada por los expertos como un auténtico estudio de anatomía. En la actualidad está custodiada en su capilla de la Parroquia de la Asunción, en Hellín.

jueves, 3 de diciembre de 2009

EL SITEMA PERYODICO

En mis tiempos de estudiante en la Normal de Albacete, corrian unas fotocopias de un sistema peridico de coña que se llamaba Sistema Peryodico


El sistema peryódico es una famosísima tabla periódica hecha en los años ochenta por estudiantes de fisica y quimica de la universidad , y que la parodia, de tal manera que los nombres de los elementos están modificados por otros nombres parecidos y graciosos, y con unas "fotografías" de los átomos en cuestión.
Aunque el original era en blanco y negro he conseguido para deleite de los que gustais de la quimica una version en color y ampliable pinchando.



De propina este video: (From: PosadMen) el autor , para que luego digan que la quimica no es divertida

sábado, 14 de noviembre de 2009

Como dolian los riñones pa cojerlas








Hace mucho tiempo, mucho, munchismo como dicen en Albacete, los fines de semana que rondaban el puente de todos los Santos aprovechábamos para ganar algún dinero cojiendo azafran en Sierra y Cordovilla, y asi tener pasta para los tiempos de estudiantes en Albacete.
Aun me escuecen los riñones cuando me acuerdo, entonces pagaban a 100 pesetas la libra de flor, y si sacabas por la tarde, a 100 pesetas la onza de pelos, bueno aquí os dejo una pequeña reseña sobre el tema:

La palabra viene del árabe az-za'faran que significa "el azafrán"; en Persa zafran.
El nombre científico del azafrán es Crocus Sativus L., proviene de kroke, palabra de origen griego, que quiere decir filamento. Sativus quiere decir que se cultiva y L. = Linneo.


En mayo se plantan los bulbos en surcos abiertos en un terreno limpio y hacia el 15 de octubre los tallos del bulbo o cebolla se encuentran ya en el exterior y, a continuación, aparece la rosa de color violado. Es indispensable realizar la recogida de la rosa durante las primeras horas del día, antes de que el sol caliente, porque se marchita la flor dificultando la recolección y la monda.
Una vez cortadas las flores, se van echando en cestos de esparto o mimbre, procurando que se compriman lo menos posible.
Recogida la rosa del azafrán, comienza la “monda” que consiste en la separación de los estigmas del resto de la flor, tarea que debe hacerse con sumo cuidado y requiere gran laboriosidad, ya que para obtener un kilo de azafrán hay que mondar unas 200.000 flores.


Recordemos que el azafrán está formado en su mayor parte por agua y por lo tanto presenta un alto grado de humedad. Por cada kilogramo de estigmas al natural, obtendremos 200 gramos de azafrán listo para el consumo. Por último, el azafrán debe ser conservado en un lugar seco y protegido de la luz. El cultivo, recolección y procesado del azafrán supone un arduo trabajo que se lleva a cabo de manera totalmente artesanal. El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen se caracteriza por su elevado poder colorante, posee un aroma fuerte y exótico, así como un sabor ligeramente amargo y es considerado como el mejor azafrán del mundo

martes, 13 de octubre de 2009

Alfredo Olivares recogió el premio en la quinta edición de «Una Corona para la Solidaridad»












La misa en el anfiteatro de la Rosaleda ante la imagen de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad, y la entrega del premio «Una Corona para la Solidaridad Hellinera», pusieron el punto y final a la Feria de Hellín.
El premio se concede para reconocer la labor que se realiza con nuestros semejantes. En esta V edición recayó en Alfredo Olivares Jiménez, al entender el jurado que se ha hecho acreedor a él, entre otros aspectos, por la altruista y humanitaria labor que desarrolla en el Asilo de Ancianos Santa Teresa de Jornet, de nuestra ciudad, con los acogidos en el mismo.
Es una labor que lleva ejerciendo desde hace muchos años con enorme cariño y sensibilidad, manteniendo esta dedicación en momentos en que su salud no era óptima.
El premio consiste en una placa conmemorativa y la cantidad de tres mil euros que son sufragados a parte iguales entre las dos instituciones que lo crearon en el año 2005 (Cofradía Virgen del Rosario y Fundación Matilde Izquierdo Ruiz), con el fin de conmemorar el 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen del Rosario como Patrona de Hellín.
La entrega del premio la realizaron la presidenta de la Cofradía Virgen del Rosario, Pilar Valcárcel, y por Victoriano Navarro Asín, miembro del Consejo de Patronos de la Fundación Matilde Izquierdo.
Bueno pues este personaje es mi querido padre del que no me canso de estar orgulloso, y espero le queden muchos años de labor, sera buena señal.
--------------------------------------------------

martes, 15 de septiembre de 2009

VIRGEN DE LA FUENSANTA PATRONA DE LA CIUDAD DE MURCIA







La devoción del pueblo murciano por Ntra. Sra. de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo.
Cuenta la leyenda que en esta sierra, situada a unos 5 kilómetros de la capital y ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, María había hecho brotar la "fuente santa" que dio nombre a la advocación. El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.
La historia de cómo La Fuensanta ha pasado a convertirse en una de las más importantes devociones del Levante español comienza el 17 de enero de 1694. En esa fecha, tras una larga sequía que azotaba toda la zona, se acuerda bajar la imagen de la Virgen por vez primera hasta Murcia. Con aquella romería se imploraba la lluvia necesaria para los cultivos, relatando las crónicas de la época que, al finalizar la rogativa, llovió copiosamente e incluso llegó a nevar.
Por entonces se tenía como patrona de la ciudad a Santa María de la Arrixaca, venerada desde la Reconquista en la iglesia conventual de San Andrés. Pero el milagro del agua se repitió en las sucesivas romerías y la Virgen de la Fuensanta rivalizó pronto en popularidad con La Arrixaca, llegando a ser nombrada como nueva patrona de la Ciudad y su Huerta en 1731.
El 27 de mayo de 1808 le fue otorgado el rango militar de "Generala del Reino" a raíz de la invasión napoleónica, apelativo con el que muchas veces se refieren a Ella sus fieles.
__________________________________
¡¡AH¡¡... Si subís al monte con o sin romería os recomiendo el "QUITAPESARES" para pillar unas cervezas viendo Murcia y sus pedanías.
---------------------------------

martes, 18 de agosto de 2009

BATERÍAS DE COSTA. "Castillitos Cartagena"











Situación
La batería de Castillitos se encuentra en la Punta de Cabo Tiñoso, en el término municipal de Cartagena, provincia de Murcia. Se accede a esta unidad, partiendo de la carretera Cartagena a La Azohía, cruce del Alamillo, el cual está en el Km.7, coger el desvío hacia Campillo de Adentro y Faro de Cabo Tiñoso.

Historia
Ante la necesidad de defender la ciudad de Cartagena, puerto y astillero militar, de ataques por mar, se construyeron entre los siglos XVIII y principios del XX una serie de baterías de costa, la mayoría abaluartadas (de la escuela española), y otras acasamatadas. Algunas de ellas conservan cañones del siglo XVIII y otras enormes cañones de principios del siglo XX. Hay en total dieciocho baterías de costa, la mayor parte artilladas y el resto destinadas a proyectores de luz para la defensa antiaérea.

La batería de Castillitos data de 1929, y es realmente impresionante, tanto la construcción, como, sobre todo, el entorno natural en el que se erige.

El aspecto de esta construcción recuerda a un castillo medieval. Dispone de buena visibilidad de la costa entre Escombreras y Cabo de Gata. Como armamento cuenta con dos piezas de 38,1 Vickers que disparaban proyectiles de cerca de una tonelada a 35 kilómetros, y dispone de tres pisos subterráneos para alojar su maquinaria, una tecnología punta en los años de su montaje (1928 a 1936).

Esta batería es muy conocida, por sus enormes cañones que lograban un alcance próximo a los 35.000 metros, lanzando un proyectil de acero perforante de 885 kilogramos. Cruzaba sus fuegos con su gemela la batería de Las Cenizas, impidiendo que los buques enemigos pudieran bombardear impunemente la Base Naval de Cartagena
.

martes, 14 de julio de 2009

COMO DECIA MI AGÜELO




'"Buenos días higo chumbo,
aquí traigo mi navaja,
te corto corona y culo,
en medio te hago una raja
y te mando al otro mundo"'

Bueno, pues por si no lo sabíais la chumbera es una planta originaria de Centroamerica
Se le llama también higuera chumba, tuna o nopal( en Hellin Palera ) y su nombre científico es Opuntia ficus-indica.
Pertenece a la familia de las cactáceas (plantas cactus) y posee un fruto cien por cien comestible que es el higo Chumbo o higo de Pala.
Se recomienda comerlo fresco de la nevera, sin abusar los comensales estreñidos que luego cuesta...

lunes, 13 de julio de 2009

LOS HIGOS DE MI TIO "JUAN TOMAMOS"


De pellejo toro, napolitanos, verdales, de gota de miel............
Nunca faltan los higos por mi casa, los tenia mi abuelo "El Aceitero" por castigo en los corrales, y ahora nos deja cogerlos mi Tío "Juan Tomamos"[De los higos del tío Juan Tomamos comen todos menos el amo]. Por eso como erudito en el arte de minchar higos ,un consejo:
Para saber distinguir si está en su punto de madurez, popularmente se dice que, debe tener el cuello del ahorcado, ropa de pobre y ojo de viuda.
Esto quiere decir que el rabo del fruto debe estar seco, la piel arrugada y al abrirlo debe desprender una lágrima de almíbar.
Buen provecho... 
Notas del cancionero popular:

Canta la mujer:


Aquí te traigo el higo, 
la fruta más sabrosa
 la más estimulante 
la más apetitosa
 la fruta que a los hombres,
 les gusta con pasión
 por el higo más de un hombre,
se ha quedao sin un botón

Y replicaba el varón:

 Fui siempre partidario,
 del fruto de la higuera
 si tú me das el higo,
 yo te ofrezco la pera
 y pongo la manzana
 y hasta el melocotón
 ¡vengan higos, vengan higos,
quiero darme un atracón!


------------------

jueves, 11 de junio de 2009

Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Cristi y el día de la Ascensión.








El día del Corpus Christi o festividad del Cuerpo de Cristo, es una de las fiestas cristianas más tardíamente establecidas en la Edad Media Europea, para ser conmemorada el octavo jueves después del Jueves Santo, que también corresponde al que sigue al domingo de la Santísima Trinidad.




Los origenes del Corpus Christi de Hellin se remontan
al siglo XVI y cuentan con gran arraigo entre la población
actualmente en Hellín durante la noche del día del
Corpus las cofradías y grupos de vecinos pasan la noche
realizando laboriosas alfombras con serrín de colores,
y levantando altares por el recorrido que al día
siguiente llevará la procesión.

El gobierno de Castilla la Mancha concedio a estas celebraciones
la declaracion de Fiestas de Interes Turistico Regional.










domingo, 24 de mayo de 2009

ERA BLANCO CON ASIENTOS DE SKAI ROJO






Seat 850 Especial 4 puertas.



Una maquina...Fue mi primera experiencia automovilistica. Lo compro mi padre en la primavera del 1971 y me parecía grandismo cuando lo lleve por primera vez, marchábamos hacia Albacete; Gregorio, Manolo, Regino, David y yo con los macutos , los libros y la comida, y tan anchos....o eso nos parecía.Y ahora, se montan 4 en un mercedes y van agobiaos, ¡Como cambian los tiempos..Leches!



lunes, 18 de mayo de 2009

Cuando bajes a pescar al Camarillas, ponte a la sombra de un Tarays


El taray, también conocido como tamariz, taraje o tamarisco, es un arbusto que puede alcanzar una altura de hasta 10 m, convirtiéndose, así, en un árbol que puede llegar a tener un porte variable. Posee unas raíces que se extienden mucho, lo que le facilita penetrar en el subsuelo para conseguir el agua necesaria. El tronco puede llegar a ser, según crece el arbusto, muy grueso y retorcido, ramificándose desde la misma base; la corteza es agrietada, de color pardo a gris oscuro. El taray se ramifica mucho y tiene hojas de color verde, diminutas, alternas, en forma de acícula o escama, que recuerdan de alguna manera a las de los cipreses.

Las flores son muy pequeñas y numerosas, formando racimos densos y alargados, de colores que varían, generalmente de blanco a rosa vivo, pasando por tonalidades intermedias. La floración se puede extender más o menos según el lugar donde nos encontremos; teniendo en cuenta las distintas especies y las variaciones del clima, podríamos decir que puede haber tarays en flor en nuestra provincia desde marzo hasta agosto, aunque su época central de floración es de mayo a julio. Finalmente, en otoño se produce el fruto, que tiene forma capsular y pequeño tamaño (no alcanzan 1 cm de longitud). Es de destacar, asimismo, que esta planta desprende un olor característico, lo que hace que, a una cierta distancia, podamos anticipar su presencia.

El taray es un arbusto duro,prácticamente indiferente al tipo de suelo (salino, arcilloso, nitrogenado, contaminado,...), aguanta mucho los ambientes erosionados, en los que el sustrato orgánico es pobre. Soporta suelos con poco contenido en agua, pero también se adapta a riberas, por lo que está particularmente naturalizado en las torrenteras y, sobre todo, en las ramblas, donde forma comunidades con los carrizos.

martes, 12 de mayo de 2009

Miel sobre hojuelas


Esta entrada va dedicada a la Sagrario y sus hermanas que en la tienda de Manolo las hicieron mas de una vez....exquisitas por cierto.

Receta: Para 4 personas
200 gr de harina
2 huevos
400 gr de miel de romero
1 copa de cazalla o anís seco
1 copa de aceite de girasol
Aceite para freír



Preparación:
Cascar los huevos en un bol, rompiendo uno de ellos sólo por la punta para utilizarlo como medida. Añadir un huevo de anis seco y otro de aceite de girasol. Batir bien e incorporar la harina. Mezlar hasta conseguir una masa como la del pan durante 5/10 minutos.
Hacer bolitas del tamaño de una cucharada. Extender la masa muy fina con la ayuda de un rodillo enharinado y con los dedos por los laterales. (La masa debe quedar muy fina).
Sin pérdida alguna de tiempo ( mejor que sean dos personas las que hagan la receta ), echar la masa en la sarten al fuego con abundante aceite. Mover y formar una flor con un palo colocado en el centro, mientras que con una espátula la ayudaremos a cerrarse. Sacar, escurrir y dejar enfriar. Rociarlas con miel.


Acompañar con aguardiente de orujo bien frío.

sábado, 25 de abril de 2009

INSTITUTO LABORAL DE HELLIN ( 1952) ARQUITECTO MIGUEL FISAC SERNA


Miguel Fisac Serna (Daimiel, 1913-Madrid, 2006), galardonado con la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes, con el Premio Nacional de Arquitectura y con la Gran Cruz del Mérito Civil, entre otros reconocimientos, está considerado como el mejor arquitecto español del siglo XX. Su personalidad aglutina mejor que la de ningún otro de su generación, en los años de posguerra, la figura del arquitecto moderno por antonomasia. Su trabajo recorre toda la segunda mitad del siglo XX. Con más de 60 años de profesión y más de 350 proyectos construidos, fue uno de los arquitectos más longevos y prolíficos de nuestro país, además del más popular y conocido de su generación.


Entre los edificios que nos interesan en esta entrada están el Instituto Cajal de Madrid (1951), los Institutos Laborales de Daimiel, de Ciudad Real (1951), y su gemelo de Hellin en 1952.

miércoles, 22 de abril de 2009

PARABRERO HELLINERO (V)




AMOGÁR.- Dicese del que pierde en los juegos de zagales. Pos que le toca amogár...
APERÁOL. -Persona que repara los aperos de labranza.

BARDOSA.- Orilla de la calle con pavimento adecuado para el paso de peatones.
CHORRÁ.- Especie de propina que se pone ademas de la medida solicitada.
GURUFAYA.- Se dice cuando se trata de algo de poco valor, inservible.

GRACIAS Y A POR EL PROXIMO RETO, EL 2010

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa, y en el esfuerzo sabe Dios que no hay quien nos gane, por eso mas que internacionales somos extratosfericos....

viernes, 17 de abril de 2009

AL ENTIERRO A POR JUBETES




El entierro de la sardina es una fiesta tradicional que se lleva a cabo en Murcia, todos los años al entrar la primavera y después del Bando de la Huerta.
Se caracteriza principalmente por el desfile de Bandas, charangas , batucadas, brasileñas mayoretes, desfiles de carnavales, animaciones y carrozas que, con un elaborado trabajo artesanal recorren las calles de la ciudad en la tarde-noche del sabado de las fiestas de primavera.
Miles de personas se reunen a la espera de las carrozas, apostados detrás del espacio breve que les dejan para desfilar, esperando ansiosos recibir los regalos que desde la carrozas se lanzan para quienes participan en la fiesta.

EL TRAJE TIPICO DE LOS HELLINEROS/AS









TRAJE DE MUJER


El refajo es de listas verticales alternando distintos tonos de azul, el vuelo se distribuye en pequeños pliegues que se prolongan hasta el bajo.
La
chambra o camisa es de algodón fino de color blanco, amplia y fruncida en el escote con una cinta de raso de color y rematado con puntilla; mangas amplias y recogidas en el codo, terminadas con un volante de encaje de 12 ó 14 cms.
Encima de la chambra se usa un
corpiño de raso de colores claros para las fiestas o negro para diario, sin mangas, ajustado al talle y prolongándose a las caderas con faldetas almenadas, se abotona delante con cintas de raso del mismo color; esta bordado en los costados y detrás con lentejuelas en oro o realzadas en seda blanca con motivos florales.
El corpiño se cubre con un
pañuelo blanco también bordado y tejido en el mismo color ; se remata con flecos enrejados.
Sobre el refajo se utiliza el
delantal rectangular y amplio, de color semejante al corpiño o bien blanco o negro, esta rematado con puntillas artesanales del mismo color.
Las
medias de algodón blanco, labradas y como calzado "esparteñas" , zapatillas de cara corta tejidas en su totalidad de esparto, atadas con cintas negras al tobillo.
El
peinado es hacia atrás y recogido en un moño de picaporte con lazo azul o negro; adornado con peinecillos de concha y flores a un lado; collar de coral rojo (de dientes de perro) , arracas (pendientes) de oro y coral con colgante en forma de lágrima y camafeo de oro y coral para sujetar el pañuelo en el pecho.

Traje de hombre

El hombre viste calzón corto de pana lisa o lana fina, negro o pardo. El cierre delantero es de mandil y las abotonaduras en las piernas con botones de plata o cordones.
En la parte de arriba del traje lleva un
camisón blanco de lino fino cerrado de tirilla y con pecherina, más o menos bordado, muy ancho y con pliegues en toda la manga.
Cubriendo la camisa va un
chaleco brocado de seda o algodón , según el uso ; doble botonadura, en la espalda se ajusta con cordones.
Alrededor de la cintura se coloca una faja enrollada de color azul . Las medias son blancas.
El traje lleva
esparteñas iguales a la mujer .

jueves, 16 de abril de 2009

DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES








El Bando es la fiesta murciana por antonomasia. Se celebra siempre el primer martes después de Semana Santa y abre el ciclo de las Fiestas de Primavera.

En las plazas y jardines más importantes, durante los días que preceden al desfile, las peñas huertanas instalan las famosas "barracas", en las que se ofrece la gastronomía tradicional murciana, se realizan actuaciones folklóricas y se recrean las viviendas y los antiguos usos y costumbres de la huerta. Aquí tienen el papel protagonista las peñas huertanas, con nombres tan significativos como la Seda, el Tablacho, la Esparteña, el Zaragüel, el Azahar etc.

El día del Bando es una explosión de color y de alegría en la que participa toda la ciudad y la huerta, bien desfilando o bien como público. La ciudad este día se convierte en una singular Huerta en la que decenas de miles de personas de todas las edades se lanzan a la calle con la vestimenta regional. Ellos, con los zaragüelles, chalecos y monteras (gorro huertano), y ellas con los bellos refajos (faldas), delantales y mantones.

domingo, 29 de marzo de 2009

La harina de almortas o de guijas


La almorta, chícharo, guija o tito (Lathyrus sativus) es una especie perteneciente a la familia de las Leguminosas , su nombres comunes dependiendo del sitio, son los de almorta, alverjón, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol, pito o tito.


La harina de almorta se consume en muchos pueblos españoles y constituye la base de las migas manchegas de almortas o guijas.

Por cierto mi padre las borda, y con caldo valiente te puedes morir....

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ-ANDES


Imaginero sevillano, de madre cubana, nacido en 1908. En su ciudad natal, comenzó su aprendizaje como discípulo de Antonio Illanes y Antonio Castillo Lastrucci, para posteriormente completar su formación en Madrid bajo las enseñanzas de Lorenzo Collaut Valera.


Entre sus creaciones más destacadas, todas ellas muy representativas del estilo sevillano en la imaginería de posguerra, se encuentra la Virgen del Dolor (1951) para Hellín (Albacete).

CUESTION DE FECHAS




Los primeros cristianos reinterpretaron la antigua fiesta de Pascua (el "paso" del invierno a la primavera) en su celebración de la Resurrección. El cálculo de la pascua fue motivo de discrepancia hasta que Dionisio el Exiguo convenció a los romanos de hacerlo según el cálculo alejandrino, a partir del equinoccio de primavera (21 de marzo).


Así, para calcular la fecha de Semana Santa hay que tener en cuenta que el Viernes Santo siempre es el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. De esta manera, la Semana Santa es una celebración movible que puede tener lugar en fechas tan dispares como el 22 de marzo o el 25 de abril.